Foro Virtual Silvestre Revueltas
   
 
 
  impresión   inicio  
 



12. El vínculo de Chávez con Latinoamérica se vio reforzado
con su presencia en diversos países como director huésped de
orquestas sinfónicas locales. El primer país que Chávez
visitó fue Perú, [48] concretando en 1941 un viaje gestado
desde dos años antes a través de los buenos oficios del
embajador de México en Lima, Moisés Sáenz, quien le consiguió
una invitación del gobierno peruano para dirigir la Orquesta
Sinfónica Nacional que había fundado Theo Buchwald en 1938;
[49] la prensa peruana dio cumplida cuenta del triunfo de la
Chacona, de Buxtehude-Chávez; del Huapango, de José Pablo
Moncayo; y de El sombrero de tres picos, de Manuel de Falla,
entre las obras dirigidas por Chávez en Lima. [50] En 1948,
después de haber visitado varias veces La Habana, pudo por
fin dirigir la Orquesta Sinfónica de esa ciudad y en 1950
estuvo en Buenos Aires para dirigir la Orquesta Sinfónica del
Estado; [51] en 1954 condujo la Orquesta Sinfónica de
Venezuela en el marco del Primer Concurso y Festival
Latinoamericano de Música, donde además obtuvo el Premio Caro
de Boesi
con su Tercera sinfonía; [52] en 1956 subió al
escenario del Teatro Colón de Buenos Aires para dirigir a la
Orquesta Sinfónica Nacional incluyendo el Movimiento


 

sinfónico, de Roberto García Morillo, [53] y su Tercera
sinfonía que luego premió la crítica como "la obra más
importante de un compositor no argentino"; [54] en 1957
regresó a Caracas para el Segundo Concurso y Festival
Latinoamericano de Música, con el auspicio de la Institución
José Angel Lamas, [55] donde formó parte del jurado y condujo
tres conciertos con obras de Blas Galindo, del cubano Julián
Orbón, del brasileño Camargo Guarnieri, del peruano Enrique
Iturriaga y la Segunda sinfonía en un movimiento del panameño
Roque Cordero, que abrió nuevas perspectivas al uso de la
dodecafonía en la música de nuestro continente. [56] Ese
mismo año realizó una gira por Sudamérica [57] dirigiendo en
Lima, Montevideo (dentro del II Festival de Música
Latinoamericana del SODRE, en el cual incluyó las Tres
versiones sinfónicas
de Julián Orbón), Buenos Aires, donde su
Sinfonía número 4 recibió el premio a la "obra más importante
de compositor americano viviente (no argentino), estrenada en
Buenos Aires", [58] y Bogotá.

Tras un intervalo de cinco años volvió a Sudamérica, esta
vez a Brasil y a Colombia; en 1963 fue invitado al Festival

 
Documento sin título
  Página  
Ir
Referencias   Notas   15