|
8. Al correr del tiempo, Chávez amplió su interés en la obra
de
los creadores de las Américas. Para ello, inició una
encuesta en
1936 que envió a través de las representaciones
diplomáticas de
México en los países hispanoamericanos para
informarse de obras y
compositores que incluir en la
programación de la OSM [38] así como en el Festival
Panamericano de
1937 por realizarse en la ciudad de México.
En este festival, Chávez
conoció música de los chilenos
Domingo Santa Cruz, Alfonso Leng,
Carlos Isamitt, Héctor
Gallac, Jorge Urrutia Blondel, Samuel Negrete y
Armando
Carvajal; de Heitor Villa-Lobos; de los argentinos Juan
José
Castro y Luis Gianneo y del peruano Andrés Sas. [39]
9. Por esa misma época, Chávez
recibió una carta de Juan
Carlos Paz dándole noticias de los "Conciertos
de la Nueva
Música" en Buenos Aires y avisándole de la venida de
Curt
Lange a México. [40] De
este contacto, fructificó la
ejecución de las Siete piezas para
piano de Chávez en los
conciertos de Buenos Aires en 1940, pero
no conocemos
indicios de que la relación entre Chávez y Paz
continuara.
|
|
10. Carlos Chávez también procuró ampliar su información de
la
vida musical en el resto del continente. El Boletín de la
OSM de 1940 acogió la Carta de Buenos Aires, del crítico
Jorge
D'Urbano; la Carta de Río de Janeiro, de Renato
Almeida; y la Carta de Lima del compositor belga radicado en
Lima, Andrés
Sas, los cuales exponían una somera descripción
sobre la vida
musical en Argentina, Brasil y Perú, países que
Chávez visitaría a
partir de 1941. [41]
11.
Chávez comenzó a incorporar obras latinoamericanas de
manera asidua en
las temporadas de la Orquesta Sinfónica de
México. Así, en 1939
incluyó Batuque, de Oscar Lorenzo
Fernández, [42] en 1940 los Choros número 8, de
Heitor
Villa-Lobos; [43] en 1941 la Sinfonía Argentina, de Juan José
Castro; [44] en 1942 las 5 piezas breves, de Domingo
Santa
Cruz, [45] el Carlos
Chávez chileno; y en 1944, las Bachianas
Brasileiras número 2,
de Villa-Lobos. [46] En 1948,
Chávez
invitó a Juan José Castro como huésped de la OSM y éste
hizo
el estreno en México de la Suite sinfónica Usher de
Roberto
García Morillo, el que sería a.os más tarde el biógrafo
de
Chávez. [47] |
|