Foro Virtual Silvestre Revueltas
   
 
 
  impresión   inicio  
 



nos queda ninguna duda de que el primero que resolvió la
cuestión fue Carlos Chávez, sobre todo a partir de 1926,
cuando compuso el ballet Los cuatro soles y HP. El autor
diría de ésta que era una obra "francamente nacionalista".
[7] Carlos Monsiváis afirma que el nacionalismo fue una
estrategia para insertarse en lo universal. [8] Lo cual
también significaba insertarse en la modernidad.

Refiriéndose a Chávez, Yolanda Moreno Rivas se pregunta:
".Cuál era la trascendencia, el significado y la envergadura
de su música nacionalista? .Cuáles eran los elementos
modernizadores en su obra? .En qué consistían los elementos
'mexicanistas' que sus obras enarbolaban casi como una
provocación?" Y apunta rauda la respuesta: "De una manera muy
amplia y muy general se podría afirmar que la obra de los
compositores nacionalistas mexicanos, y la de Carlos Chávez
en particular, gravitó dentro del universo técnico y
estilístico de algunos compositores europeos y americanos más
significativos del momento -Stravinski, Copland, Prokofiev,
Honegger y Hindemith- ya que, según se puede apreciar, fueron


 

esas las influencias más activas y presentes en el ambiente
musical mexicano de los años veinte y treinta". [9]

No pienso que nada de esto sea inexacto, pero aquí
parecieran estar implícitos dos aspectos:
a) el de la dependencia cultural, que nos obliga a buscar
referentes en los modelos creados en los centros hegemónicos
con los cuales comparar nuestras manifestaciones artísticas, y
b) el del aislamiento cultural, y no sólo musical, respecto
a lo que sucedía en el resto del continente.

Ni la búsqueda de la modernidad, ni la idea de crear un arte
nacional fueron asunto exclusivo de algún país
latinoamericano. El nacionalismo, vestido de tonalidad, de
cromatismo, de impresionismo (eran los lenguajes afines a la
estética del romanticismo), de politonalismo, de neomodalismo
y aun de atonalismo (es decir, de modernidad en la más amplia
acepción de la palabra) no sólo fue una tendencia que se
desarrolló en Argentina, Brasil, Cuba y México (como lo ve
Luis Heitor Correa de Azevedo [10] en un orden que no es sólo
alfabético, sino también cronológico) sino que respondió a la

 
Documento sin título
  Página  
Ir
Referencias   Notas   2