|
1932. Theodoro Valcárcel compone su obra Estampas de
la
cordillera para piano.
-. Eduardo Fabini escribe su poema sinfónico Mburucuyá
(originalmente un ballet).
-. Juan Bautista
Plaza compone sus Siete canciones
venezolanas para soprano y
piano.
1933. Se estrena la Rumba de García Caturla.
-.
Luis H. Salgado (1903-?), compositor ecuatoriano, estrena
su suite
sinfónica Atahualpa o El ocaso de un imperio.
-. Francisco Mignone
estrena su ballet Maracatu de Choco
Re¡, basado en danzas
folklóricas y populares estilizadas.
1934. Se estrenan los Motivos de son de Amadeo Roldán, ocho
canciones para voz y pequeño
conjunto instrumental, sobre
textos de Nicolás Guillén.
-. Gilardo
Gilardi (1889-1963) compone su pieza sinfónica El
gaucho con
botas nuevas utilizando aires como la chacarera y
el
malambo.
-. Juan José Castro estrena su Sinfonía Argentina en
cuyo
primer movimiento explora elementos del tango.
-. El compositor
costarricense julio Fonseca (1885-1950)
escribe su Suite tropical para piano.
|
|
1935. Chávez compone la Sinfonía India.
-. Carlos Isamitt
concluye su obra Mitos araucanos para
orquesta.
1936.
Andrés Sas estrena sus Tres estampas del Perú (Himno y
Danza,
Triste, Tondero).
-. Luis Gianneo (1897-1968) compone su Cuarteto criollo núm.
1 para cuerdas. -. Eduardo Caba (1890-1953)
compone su
Leyenda quechua para piano.
-. Luis
Cluzeau-Mortet compone su Soledad campestre para
orquesta.
1937.
Alberto Ginastera (1916-1983) compone su ballet
Panambí, para
orquesta, y sus Tres danzas argentinas para
piano.
-.
Camargo Guarnieri estrena su obra Flor de tremembé para
quince
instrumentos solistas y percusión típica brasileña.
-. Julio
Fonseca, de Costa Rica, compone su Gran fantasía
sinfónica sobre
motivos folklóricos para piano.
-. Eduardo Fabini termina su obra Mañana de Reyes, basada en
el cancionero infantil
rioplatense.
1938. Estreno de Sensemayá de Revueltas.
-. Estreno de
los Tres preludios en conga del compositor |
|