Foro Virtual Silvestre Revueltas
   
 
 
  impresión   inicio  
 



de Juan Carlos Paz y los hermanos Juan José y José María
Castro.
-. Antonio María Valencia (1902-1952) compone su Chirimía y
bambuco sotareño
para piano, que estrena al año siguiente en
Popayán. Fue orquestada en 1942.
-. Oscar Lorenzo Fernández compone su ópera Malazarte,
representada en 1941, en la cual cada uno de los personajes
principales tiende a ser asociado con un género folklórico o
popular dado: amerindio, afrobrasileño, lusobrasileño y
urbano popular.
-. Luciano Gallet (1893-1931) compone su Suite sobre temas
negro-brasileiros
para flauta, oboe, clarinete, fagot y
piano.
-. Felipe Boero (1884-1958) estrena en el Teatro Colón de
Buenos Aires su ópera El matrero, basada en el folklor de las
pampas.
1930. Vicente Emilio Sojo (1887-1974), Ascanio Negrete y
Vicente Martucci fundan la Orquesta Sinfónica Venezuela.
-. José Rozo Contreras (1894-1976) estrena su suite
orquestal Tierra colombiana.
-. Theodoro Valcárcel (1902-1940) estrena sus Cuatro


 

canciones incaicas para voz y piano.
-. Heitor Villa-Lobos inicia la composición de la serie de
Bachianas brasileiras para diversos medios instrumentales y
vocales que adaptan ciertos procedimientos contrapuntísticos
barrocos a la música de raíz brasileña, sobre todo de la
modinha.
-. Agustín Barrios, Mangoré (1885-1944), escribe su Danza
paraguaya
para guitarra.
-. Luis Cluzeau-Mortet (1889-195 7) compone su Tríptico
criollo
para voz y piano y La siesta para orquesta.
1931. Silvestre Revueltas compone su pieza para orquesta
Cuauhnáhuac.
-. Andrés Sas estrena su Suite peruana para piano.
-. Carlos Isamitt (1887-1974) estrena su Friso Araucano para
voces y orquesta.
-. Radamés Gnatalli (1906-1988) estrena su Rapsodia
brasileira
.
-. El uruguayo Eduardo Fabini estrena su Melga sinfónica
-. Juan Bautista Plaza, venezolano, estrena su Fuga criolla,
para orquesta de cuerdas
, basada en los ritmos tradicionales
del joropo.

 
Documento sin título
  Página  
Ir
Referencias   Notas   7