|
2.4 La verosimilitud de la
alusión y su "deshumanización": el contratexto hiperbólico. Después
de haber expuesto varias melodías populares de sabor "genuino",
Revueltas sorprende con un tema que se deriva del último de aquéllos,
al cual arranca del entorno de lo "real" sometiéndolo a una
distorsión hiperbólica. Al despojarlo de su cualidad de "cantable",
lo "deshumaniza". Rescata su base rítmica, pero deforma de manera
grotesca su nitidez diatónica y su sencillez armónica, [18] y lo aleja así de
manera tajante del tonalismo que asociamos con el mundo "real" en el que
se origina la melodía. Lo que en el marco de la nueva cultura
nacionalista habría sido interpretado como la estilización
moderna y reverencial de un motivo popular, en el marco de la
parodia satírica de Janitzio exige leerse más bien como su
adulteración irónica (ej.7).
[Ej. 6: cc.
108-132]
El Tema Popular (en mayúsculas) se convierte así en
"tema popular" (entre comillas). La verosimilitud de la melodía, que, por su
cercanía al género popular citado sugería un
|
|
origen "genuino" o "humano", se desenmascara como una simulación
magistralmente realizada por una pluma irónica. 3. La "nota
discordante": marcación armónica como tropo
de ironía.
Janitzio establece desde un inicio lo que parece prometer
el título: la "michoacanidad" establecida por una melodía popular, escuchada
acaso en el kiosko central de esta "isla de ensueños". La
familiaridad de este tipo de melodías las convierte en lenguaje común
y puente hacia el público tradicional de concierto. Sólo
gradualmente reconoceremos que la simplicidad de esta melodía y su
acompañamiento percutivo es en realidad caricatura de
simpleza. El tema pretende evocar una banda de pueblo, sin duda el
que anuncia el título. Pero, como burlándose de esta expectativa
Revueltas desvirtúa el gesto. Justo en el clímax final del
tema, cuando el estilo prescribe un máximo de consonancia armónica (es
decir la anulación de cualquier desviación o conflicto armónicos),
pone la nota discordante (en sentido literal y figurado): adultera la
nitidez gramatical del mi mayor agregándole una nota disonante (fa
#) con el flautín en |
|