|
151, ej. ....), y ésta a su vez, en el colmo de
la incongruencia expresiva, por un brevísimo episodio pastoral de pirécua, que
curiosamente se anuncia por medio de su acompañamiento: el chún
ta ta de una de una folclorísima "guitarra" (cc. 151 - 155). [17] Lo que se revela
así como la parodia satírica de un pastiche, parece confirmarse con
un vulgar gesto callejero, una mentada propiciada por la
tuba, la cual además ironiza el regreso de la fanfarria con la
que inició la obra (ej. 6).
[Ej. 6: cc.
161-168]
Si bien estos episodios melódico-expresivos aportan
la necesaria marcación de "mexicanidad" para la articulación de una propuesta
de paisajismo musical como la que promete el título de la obra, su
amontonamiento azaroso, su brevedad, su continua enajenación
armónica, su naturaleza efímera, pero sobre todo su incongruencia
expresiva, conforman un paisaje más bien alborotado e inquieto, una suerte
de "anti-paisaje", en el que ruido y heterogeneidad son el común
denominador.
|
|
2.4 La verosimilitud de la
alusión y su "deshumanización": el contratexto hiperbólico. Después
de haber expuesto varias melodías populares de sabor "genuino",
Revueltas sorprende con un tema que se deriva del último de aquéllos,
al cual arranca del entorno de lo "real" sometiéndolo a una
distorsión hiperbólica. Al despojarlo de su cualidad de "cantable",
lo "deshumaniza". Rescata su base rítmica, pero deforma de manera
grotesca su nitidez diatónica y su sencillez armónica, [18] y lo aleja así de
manera tajante del tonalismo que asociamos con el mundo "real" en el que
se origina la melodía. Lo que en el marco de la nueva cultura
nacionalista habría sido interpretado como la estilización
moderna y reverencial de un motivo popular, en el marco de la
parodia satírica de Janitzio exige leerse más bien como su
adulteración irónica (ej.7).
[Ej. 6: cc.
108-132]
El Tema Popular (en mayúsculas) se convierte así en
"tema popular" (entre comillas). La verosimilitud de la melodía, que, por su
cercanía al género popular citado sugería un |
|