|
Revueltas acumula sin respiro, sin regodeo, sin
desarrollo, sin transición, fragmentos melódicos que asumimos
prestados del entorno "real", pues reconocemos sus raíces populares. [12] Como en un popurrí, se
atropellan uno a otro, desplazándose. El presunto pastiche de
melodías populares es desatado por medio de la atomización y
fragmentación de éstas y por su encadenamiento abrupto y
confrontador.
2.2 Anacoluto satírico La coherencia
estética de este "paisaje" es ficticia, parece sugerir Revueltas al
cancelar el desfile de tonadas con un sorprendente gesto de violencia,
que se antoja la onomatopeya sonora de metralletas y balazos, seguida
por un significativo silencio "mortal" en toda la orquesta (ej.
3).
[Ej. 3:
cc.137-150]
A partir de aquí y hasta el final del movimiento
sólo escucharemos manifestaciones de resquebrajamiento. Nuevos retazos de
"realidad" (representados por las citas o pastiches de melodías
populares) se escuchan, pero reticentes
|
|
y efímeros.
Reaparece por última vez el tema inaugural: aquél que se anunciara
festivo y triunfal en un inicio, y al cual, de acuerdo a las convenciones
del género correspondería encabezar la conclusión celebratoria del
movimiento, agoniza ahora. Su armonía se torna ambigua, su textura
instrumental se adelgaza, su volumen sonoro disminuye. Finalmente
se disipa por completo y la promesa de
reafirmación nacionalista, acaso el retrato de la vida cotidiana en la isla michoacana o
alguna evocación similar, queda incumplida (ej. 4). [13]
[Ej.4:
cc.165-175]
2.3 Collage de tipos expresivos como parodia satírica de
la narratividad. Janitzio, como pastiche de melodías
populares, supondría una suerte de acompañamiento expresivo homogéneo,
encargado de ligar creíblemente estos temas disímiles y de
marcarlos con reverencia. Pero sucede exactamente lo opuesto. Por
ejemplo, cuando reaparece el tema inaugural, cuyo género reconocemos por
el característico acompañamiento de valsecito, éste sufre |
|