Foro Virtual Silvestre Revueltas
   
 
 
  impresión   inicio  
 



ethos irónico. Al texto parodiado Revueltas superpone un
nivel discursivo incongruente con aquél, articulando de este
modo una intertextualidad satírica. Esta "contradicción
musical" resulta al atribuir al tropo superpuesto una
identidad tonal, armónica, métrica y tímbrica propia, que no
concuerda con el lenguaje musical del discurso principal. Un
gratificante tema popular será ensuciado por un breve motivo
que proviene de otro lado y que le estorba. Revueltas reduce
o incluso impide así en el oyente la posibilidad
reconfortante de reconocerse en la música. Estas incidencias
saboteadoras casi siempre tienen un carácter grotesco o por
lo menos lúdico. La antes escuchada "mentada" de la tuba (ej.
6) es probablemente el ejemplo más elocuente de esta
retórica, pero en Janitzio pueden localizarse al menos doce,
siempre socavando la "pureza" de los motivos populares.

La inclusión del recurso retórico apenas descrito es tan
generalizada en la obra de Revueltas, que reclama una
atención particular. Si revisamos el contexto musical de
estas incidencias a lo largo de Janitzio (y, de hecho, de
todo el repertorio revueltiano de la época), encontraremos


 

que aparecen casi siempre "oponiéndose" a un tema o motivo de
índole tonal y sabor "tradicional". [23] Por su parte, estas
figuras superpuestas suelen estar construidas en base a
escalas no tonales. [24] Esta diferencia apunta a la
construcción paródica: el discurso tonal [25] es un referente
externo que es incorporado al texto para ser parodiado.
Proviene de un pasado o de un "exterior", frente al cual el
compositor marca una distancia. Las incidencias no tonales
que se posan como un cáncer sobre los estereotipos populares,
revelan esta distancia. Revueltas problematiza la recepción
de los estereotipos populares estropeando su homogeneidad de
lenguaje. Podemos suponer que, al hacerlo, agrede también la
ideología de los que se sienten representados por éstos. (La
fanfarria popular del inicio, cuyo tonalismo es desvirtuado
justo en su clímax, parece criticar la incorporación
demasiado literal de lo popular como estrategia para la
articulación musical de la mexicanidad).

7. El código como marcación cultural.

 
Documento sin título
  Página  
Ir
Referencias   Notas   8.5