|
texto (primer movimiento), lo parece
ser, completo, el pastoral (segundo movimiento). Pero mientras los
motivos son ironizados al inicio por medio de la yuxtaposción
y superposición de diversos tropos, el pastoral apenas se revela como
blanco cuando su homogeneidad romántica se descubre enmarcada por
dos discursos de una afilada sátira vanguardista.
5.
Trompetillas, rebuznos y metrallas: la onomatopeya musical del gesto
callejero.
Al igual que las mentadas, los pregones u
otras exclamaciones "típicamente mexicanas" que abundan en el
texto revueltiano podrían leerse como una graciosa representación del paisaje
sonoro "real" de México, es decir, como transliteración musical de su
"folclor" verbal. Pero en Janitzio la intención de estos
gestos onomatopéyicos es claramente satírica, a juzgar por su
colocación estratégica en el texto, siempre ásperamente yuxtapuestos a
los estereotipos de lo convencional. [21]
|
|
Por ejemplo, un
grotesco y cómico frullato en metales y maderas nos hace
evocar un rebuzno o una trompetilla. Precede nada menos
que la recapitulación final y por ende .triunfal. del tema de la
banda con el que todos identificamos esta composición. Más allá de la
pertinencia o no de la asociación, la impropiedad dadaista
de este gesto es patente. Para el escucha atento, tal proceder
vulnera el ethos celebratorio de la recapitulación. La irrupción
grotesca de este gesto desacraliza la solemnidad de la fanfarria
del .tema principal., tanto como el sentimentalismo de los motivos
populares que le preceden (ej. 9). [22] No parece casual que este gesto coincida con una
versión reiterada de la presunta .balacera. y de una
no-transición.
[Ej. 9: cc.
358-368]
6. Intertextualidad satírica: gramática como
marcación paródica.
A los tropos ya discutidos se suma otro que
es particularmente sugerente en términos de articulación de un |
|