Foro Virtual Silvestre Revueltas
   
 
 
  impresión   inicio  
 



mexicanos con España, su apertura hacia otros grupos de
revolucionarios y aun de enemigos tradicionales como Vicente
Lombardo Toledano o los futuristas italianos. En la edición
de marzo de 1936 encontramos artículos en torno a ellos, así
como un reportaje absolutamente crítico e irónico contra
Mussolini; un reportaje gráfico de Álvarez Bravo y Gutmann
sobre Calles y su gobierno; textos sobre la música
proletaria, que no quiere decir la música mala ni la ramplona
comercial; teatro en Rusia, teatro obrero en México, una
panorámica de la educación en México y un artículo muy
interesante sobre la experiencia cubana en su lucha contra
las fuerzas reaccionarias, hecha por Alberto Ruz. A partir de
este número la presencia de España y la necesidad de la lucha
antifascista son realmente fundamentales para la elaboración
de Frente a Frente, sin descuidar el acercamiento a la
escultura, a la pintura y al cine.

Uno de los problemas más arduos que tuvieron los artistas e
intelectuales de la LEAR fue tratar de conciliar su
compromiso artístico; frecuentemente se debatían entre una
disciplina militante que les obligaba a una aceptación casi



 

acrítica de los modelos del realismo socialista, el optimismo
revolucionario, el héroe positivo y, por otro lado, la
defensa de la libertad creadora más allá de las consignas.
Hubo dos momentos en los que estas paradojas entre militancia
y compromiso estético afectaron a los miembros de la LEAR: la
polémica "estridentistas versus contemporáneos" y la otra, la
de Luis Cardoza y Aragón, que criticó con justicia, aunque
acerbamente, la exposición que la LEAR organizó en 1936. En
esta ocasión sólo trataremos de esta última.

En realidad, la polémica no se dirimió en las páginas de
Frente a Frente sino en las de El Machete. Luis Cardoza y
Aragón criticó la exposición de pintura realizada por la LEAR
y señaló "la mediocridad fatal de la exposición", de la cual
rescataba unas cuantas obras, entre ellas una de Julio
Castellanos, lo que molestó profundamente a los miembros de
la LEAR. Tanto Cardoza y Aragón como Julio Castellanos y
Silvestre Revueltas permanecieron, a pesar de su militancia,
muy cercanos al grupo de los contemporáneos, y ¿cómo no
hacerlo así, si posiblemente es una de las generaciones de
poeta más extraordinarios de la historia de la literatura

 
Documento sin título
  Página  
Ir
Referencias   Notas   5.5