Foro Virtual Silvestre Revueltas
   
 
 
  impresión   inicio  
 



favor de la escuela socialista que tantas dudas generaba en
artistas e intelectuales de la LEAR; en ella se indica cómo
los "apóstoles del socialismo a la mexicana son meros
comparsas del gobierno", más adelante señalan cómo es inútil
pensar en una educación socialista en un país dominado por
las fuerzas regresivas del "fascismo PNR"; en contraposición,
se enumeran las propuestas del proletariado revolucionario,
algunas nos recuerdan situaciones contemporáneas: libros y
útiles gratis para los educandos, liberación absoluta de toda
cuota por inscripciones y demás, exención completa de pagos
por derechos de exámenes, apertura de nuevas escuelas
primarias, aumento del profesorado y no reajuste del
personal...[2]

La LEAR tenía, en sus principios declarativos, el "decidido
propósito de impulsar la lucha de clases por medio de la más
rigurosa y amplia campaña intelectual a favor de las grandes
masas obreras y campesinas", [3] y ello era requisito
indispensable para ser miembro de la LEAR; en su artículo 5
dice: "Mediante la literatura, la pintura, la música, el



 

teatro y demás expresiones de la labor intelectual, hemos de
mostrar incesantemente el indefectible contenido de clase...".

También en este primer número se habla del levantamiento de
Asturias en España y de la influencia comunista que hizo
surgir a los soviets como órgano de poder. Páginas más
adelante se critica el Plan Sexenal Cardenista como propuesta
de la campaña, la paradoja de llamar socialista a un país
semicolonial como México, el discurso de Gorki en el Congreso
de escritores; se invita al pueblo, a los proletarios y
trabajadores de las artes plásticas a participar en una
exposición, etcétera. El artículo sobre la inauguración de
Bellas Artes, irónico y humorístico, es "El plastodonte
blanco o el Palacio de Bellas Artes", de Arturo Zepeda:

Arquitectónicamente, su fachada es una plasta. Nos
transporta a los tiempos de la dictadura porfiriana, en que
se fomentaba la penetración imperialista europea. Por dentro,
el decorado y la disposición de los salones y galerías
recuerdan el interior del Banco de México o de cualquier
moderna institución bancaria de los Estados Unidos, desde

 
Documento sin título
  Página  
Ir
Referencias   Notas   3.5