Foro Virtual Silvestre Revueltas
   
 
 
  impresión   inicio  
 



Arenal de informar a Joseph Freeman, secretario del John Reed
Clouse de Nueva York, como acuciosamente lo señala Francisco
Reyes de Palma, que hace el prólogo a la edición facsimilar
de Frente a Frente [1] y que muestra dos cartas prefechadas:
una del 13 de enero de 1934 y la otra del 22 de enero de
1935, en las que José Baños, secretario del Comité Pro
Aniversario del Asesinato de Julio Antonio Mella, solicita
que le envíen un delegado para la creación de la Liga. Lo que
sí sabemos con toda certeza es que en abril de 1934 la LEAR
ya tiene un contingente de treinta integrantes que están
agrupados por secciones: pintores, músicos, teatristas,
educadores y más tarde científicos, arquitectos y cineastas.
El primer número de Frente a Frente, de noviembre de este
mismo año resulta paradigmático para el Frente Proletario.
Leopoldo Méndez hace la portada retomando la tradición de las
calaveras posadinas: en primer término dibuja,
desinhibidamente, dos calaveras que representan a Diego
Rivera como un rollizo esqueleto trotskista y a Carlos Riva
Palacio, atildado y horrible bigotón; en segundo lugar, en el
podio a Carlos Chávez con un bigotillo hitleriano,
agradeciendo el aplauso del público a su Sinfonía Proletaria;



 

hacia el fondo, en un tercer plano, una abigarrada y
esquelética orquesta. Toda la portada es una danza macabra en
donde el público que sale por los palcos son unas calaveras
que aplauden rabiosamente, mientras en el extremo inferior de
la portada se ven dos calaveras del pueblo que, a diferencia
de todas las otras, están vestidas humildemente y dan la
espalda al concierto, pues son expulsadas de la sala por un
gendarme. En contraparte, irónico con los títulos
"socialistas" del concierto, se muestra un programa que dice
a la letra: "Hoy 'El Sol', corrido proletario, boleto 25
pesos". Si, como sabemos, el sueldo mínimo de un trabajador
en esos años iba de 50 centavos a un peso diario, es lógico
suponer que, aunque la propaganda dijera que Bellas Artes y
los espectáculos que allí se exhibían estaban "dedicados a
las masas populares, éstas no podían asistir, y de allí la
ácida crítica de la portada de Leopoldo Méndez. El contenido
de este número muestra las preocupaciones de los editores; se
señalan cuidadosamente dos acontecimientos: uno en México y
otro en Europa. La noticia más importante es la reseña del
desfile de organizaciones obreras reformistas, donde se pone
en evidencia el carácter manipulador de esta manifestación a

 
Documento sin título
  Página  
Ir
Referencias   Notas   2.5