Foro Virtual Silvestre Revueltas
   
 
 
  impresión   inicio  
 



Por el contrario, en Música de feria, Revueltas se apega al
tratamiento tradicional de la melodía en el cuarteto de
cuerdas. Nótense, por ejemplo, las melodías líricas,
claramente delineadas y bien diferenciadas en los compases
2-3 (viola), 29-31 y 94-96 (primer violín). Para Revueltas,
es precisamente la melodía la que aporta gran parte de la
identidad de cada sección del cuarteto, proveyendo a veces
los motivos rítmicos utilizados en el acompañamiento, así
como elementos determinantes de los centros tonales.

En el campo de la armonía, Chávez utiliza lo que Henry
Cowell definió en 1928 como "politonalidad armónica", o la
combinación contrapuntística de tonalidades cercanas, de tal
manera que se coordinen con el fin de mezclarse. [9] Sin
embargo, lo que Chávez utiliza no son tonalidades sino modos.
Es así como Chávez combina las melodías desde un principio,
comenzando el Allegro moderato con una superposición de Do
jonio y Re dorio con inflexiones cromáticas que apuntan a Re
jonio (nótese que son precisamente Do y Re las notas que
constituyen el acorde final de la pieza). Chávez también se
acerca a lo que Cowell llamó "politonalidad contrapuntal", en



 

la que tonalidades lejanas (modos, en el caso del Allegro
moderato) se superponen de tal manera que la diferencia se
destaque. [10] Por ejemplo, en el compás 24, el violín toca
en Mi dorio mientras que el contrabajo y la viola tocan una
escala ascendente de Do jonio en sextas (compases 22-25). En
general, sin embargo, las relaciones interválicas verticales
de este movimiento son el resultado casi incidental del
desarrollo de cada línea, como lo comprobaremos en cuanto nos
ocupe el análisis de la forma. Al permitir que el desarrollo
melódico de la pieza sea el que controle las relaciones
interválicas verticales, Chávez se aleja del pensamiento
armónico en sí, deslindándose de la tradición al volver
irrelevantes los significados armónicos tradicionales de la
tríada.

Por el contrario, Revueltas se apega a los significados
tradicionales diatónicos al establecer centros tonales que
delimitan las diferentes secciones de Música de feria junto
con la melodía y la identidad rítmica local. Sin embargo,
también se rebela en contra del tratamiento tradicional al
crear otros colores y significados armónicos por medio de la

 
Documento sin título
  Página  
Ir
Referencias   Notas   5