|
resto de la obra, así como la melodía del contrabajo en
incesantes dieciseisavos (compases 1-8). [Ver los ejemplos
musicales al final del artículo] De esta manera, Chávez se
aleja de la tradición al exagerar la instrumentalidad del
cuarteto de cuerdas. No le interesa la función
tradicionalmente lírica de la melodía en este género, sino
que la utiliza de una manera mecánica y angular, explorando
diversos modos, polimodalidades, contrapuntos en espejo y
tratamientos palindrómicos. Desde los primeros compases, el
compositor combina una melodía en Do jonio y una en Re dorio.
[8] El uso de
contrapuntos en espejo está planeado desde el
compás 3, y el tratamiento palindrómico de la melodía es
obvio cuando comparamos el compás 2 (contrabajo) con el
compás 4 (viola y contrabajo). Para Chávez, cumplir con el
movimiento en espejo y los palíndromos es más importante que
crear melodías cantabile. Es interesante cómo, al
experimentar con la melodía, un elemento tradicional tan
básico, Chávez llega a ofrecer nuevas posibilidades por medio
de su búsqueda exagerada.
|
|
Por el contrario, en Música de feria, Revueltas se apega
al
tratamiento tradicional de la melodía en el cuarteto de
cuerdas. Nótense, por ejemplo, las melodías líricas,
claramente delineadas y bien diferenciadas en los compases
2-3 (viola), 29-31 y 94-96 (primer violín). Para Revueltas,
es precisamente la melodía la que aporta gran parte de la
identidad de cada sección del cuarteto, proveyendo a veces
los motivos rítmicos utilizados en el acompañamiento, así
como elementos determinantes de los centros tonales.
En el campo de la armonía, Chávez utiliza lo que Henry
Cowell definió en 1928 como "politonalidad armónica", o la
combinación contrapuntística de tonalidades cercanas, de tal
manera que se coordinen con el fin de mezclarse. [9] Sin
embargo, lo que Chávez utiliza no son tonalidades sino modos.
Es así como Chávez combina las melodías desde un principio,
comenzando el Allegro moderato con una superposición de Do
jonio y Re dorio con inflexiones cromáticas que apuntan a Re
jonio (nótese que son precisamente Do y Re las notas que
constituyen el acorde final de la pieza). Chávez también se
acerca a lo que Cowell llamó "politonalidad contrapuntal", en
|
|