Foro Virtual Silvestre Revueltas
   
 
 
  impresión   inicio  
 



por la tradición. El compositor aprueba y se adapta a las
reglas existentes y/o decide tomar otros caminos
modificándolas o rompiéndolas, quizá creando nuevos
principios, ya sea intuitiva o premeditadamente. La
comparación analítica de Música de feria de Revueltas y del
Cuarteto número 2 de Chávez nos permite ser testigos de esta
lucha con y contra la tradición, mostrándonos que la
diferencia de sus estilos musicales, por lo menos dentro de
estas piezas, se debe a sus diferentes estilos generales para
negociar el equilibrio entre sí mismos y los recursos
musicales de su entorno.

El fenómeno presenta una complejidad adicional, no siempre
obvia: la tradición existe desde dos puntos de vista al mismo
tiempo, el europeo y el autóctono. Ambos compositores se
identifican, por un lado, con una Europa idealizada (por cada
uno a su manera), y por otro, con su experiencia de lo que es
y/o de lo que debería ser lo mexicano. Aunque Chávez y
Revueltas utilicen su voz europea tradicional para darle
presencia a su identidad autóctona en foros europeos o
europeizados, también utilizan su voz autóctona para hacerse



 

lugar en estos círculos, por ser ésta novedosa dentro de
ellos. Así, ambos se esfuerzan por pertenecer, pero a la vez
por diferenciarse; de esta manera se manifiesta su lucha por
aceptar y a la vez rechazar la fuerza de atracción europea al
mismo tiempo que la autóctona. Por si fuera poco, cada una de
estas fuerzas implica un conflicto propio entre la aceptación
y el rechazo de su propia tradición.

El sistema de fuerzas ya descrito puede ilustrarse por la
manera en la que Chávez y Revueltas componen los cuartetos de
cuerda de 1932, comparados desde el punto de vista de la
instrumentación, la melodía, las relaciones interválicas
verticales, el ritmo y la forma.

Los dos primeros movimientos del Cuarteto número 2 de
Chávez, Allegro moderato y Scherzo, fueron terminados en
1932, mientras que los últimos dos movimientos, Largo,
liberamente y Moderato no fueron finalizados hasta el último
día de 1963, por encargo de la UNAM. [7] La comparación de
estas dos mitades promete ser de gran interés para el estudio
de los cambios estilísticos de Chávez tras un periodo de

 
Documento sin título
  Página  
Ir
Referencias   Notas   3