Foro Virtual Silvestre Revueltas
   
 
 
  impresión   inicio  
 



todo pertinente para la obra que nos ocupa: ¿qué hizo
Revueltas al escribir una obra basada en un cuento?
Antes de intentar una respuesta, es pertinente incursionar
en un tema polémico: ¿es música para niños aquella concebida
en los términos más simples y carente de toda intensidad y
complejidad? ¿De dónde salió esa curiosa idea de que los
niños deben escuchar música tonta y llana, como si por
definición fueran personas con discapacidad auditiva? La
digresión es pertinente pues en ella encontramos una primera
coincidencia entre Rolón y Revueltas, autores para quienes
los niños fueron y son perfectamente capaces de oír obras de
índole compleja, sin necesidad de letras semi-idiotas o de
tonadas infames. De hecho, ni Revueltas ni Rolón
distinguieron entre un público adulto y uno infantil y
simplemente se limitaron a dar lo mejor de sí mismos en dos
momentos singulares de su producción en los que intentaron el
curioso acto de trapecio que consiste en hacer de un cuento,
música. Con ello, este par de artistas se apunta en la
ilustre nómina de una pequeña pero notable tradición, ya que
si bien la genealogía de El festin de los enanos y de El
renacuajo paseador
se vincula necesariamente a L'apprenti



 

sorcier de Paul Dukas -paradigma del género- también se
relaciona con el Till Eulenspiegels lustige Streiche
(1894-95) de Richard Strauss (1864-1949) y con las versiones
orquestales de Le Festin de 1'araignée (1912) de Albert
Roussel (1869-1937), el Poruchnik Kizhe (1934) de Sergei
Prokofiev (1891-1953) y HáryJános (1926-27) de Zoltán Kodály
(1882-1967); obras que-al igual que nuestro Renacuajo- fueron
inicialmente concebidas para la escena, pero son famosas en
sus versiones instrumentales. Curiosamente, varias de estas
creaciones comparten una serie de rasgos comunes en su
argumento. A nuestro renacuajo se lo comen, los enanos de
Rolón abandonan su festín frente a la llegada de un ogro y,
por supuesto, al inexperto aprendiz de Dukas le tocará un
tremendo regaño por sus fechorías. El contraste de tales
situaciones anticlimáticas -de las que las aventuras de los
otros personajes musicales no están exentas- permitió a cada
uno de los autores hacer gala de su humor -ingrediente
central de todas estas obras- así como de su capacidad para
plasmar en sonidos algo de lo más abstracto y fantástico de
sus respectivas narraciones.

 
Documento sin título
  Página  
Ir
Referencias   Notas   2