|
Lamentablemente, con frecuencia se olvida que en el
quehacer artístico es más fácil lograr una obra que connote balance a una
rebosante de espontaneidad (unificada por fuerzas de atracción más
sutiles). Por lo regular este segundo tipo de trabajo necesita mucha más
destreza técnica por parte del compositor, y el Dúo para pato y
canario no es la excepción; la obra expone una serie de
decisiones musicales características de un autor que calcula cuidadosamente
el efecto de las técnicas que emplea.
Igual que el poema,
la música de Revueltas es de corte vanguardista, evitando en todo
momento tanto las cadencias tonales como los lugares comunes de una
declamación directa o al menos en apariencia sencilla. [8] La música no
exhibe repeticiones extensas y tampoco es tonal. Esto no quiere decir que se
eviten a toda costa formas ancestrales de composición. Las dos
técnicas más antiguas empleadas por Revueltas en el Dúo son el
énfasis en ciertas rimas o asonancias y el dibujo musical del
significado de algunas palabras, aquello que pusieron de moda los
madrigales de
|
|
fines del siglo XVI y principios del XVII y que los musicólogos de
habla inglesa denominan word painting. [9]
El ejemplo 1 abarca una serie de
líneas melódicas donde se ilustran las dos técnicas arriba
mencionadas: por medio de repeticiones de notas o motivos, los compases 9
al 12 enfatizan la rima interna entre "toca para" y "la
foca", mientras que en los compases 18 al 21 se ve cómo la letra "o" de la
palabra "oca" frecuentemente aparece vinculada con la nota Sol.
Posteriormente, los compases 32 al 35 muestran la concordancia entre
el Re sostenido y la rima entre "ajedrez" y "otra vez", y lo mismo
sucede en el compás 49, donde la segunda menor descendente La
bemol/Sol se coordina con la rima entre "danza" y "esperanza". Igual que
los compases 18 al 21, los compases 53 y 54 muestran la conexión
entre una sola nota y una vocal, en este caso entre la nota Fa y
la vocal "a", y lo mismo sucede en los compases 60 al 66 donde el
adverbio "más"está siempre conectado con una nota Mi. En estos
cuatro últimos ejemplos la conexión entre texto y notas musicales está
también subrayada por un paralelismo rítmico y métrico. Por
ejemplo, el Mi de los compases 60 al 66 aparece
|
|