Foro Virtual Silvestre Revueltas
   
 
 
  impresión   inicio  
 



favoreció el análisis y la evaluación seria de su música.
Así, la obra brillante y profundamente reflexiva de sus
cortos pero intensos años de producción (1930-1940) fue
explicada como la emanación natural de un iluminado genial;
de un músico instintivo y vital del que surgía partitura tras
partitura inevitablemente mexicanista. Ese Revueltas
elemental, arrastrado por un espíritu por el que fatalmente
habló la raza...[sin embargo]. Las convincentes
interpretaciones étnicas y las inspiradas metáforas raciales
o terrestres no lograron ocultar por completo la compleja y
totalmente consciente trama del arte revueltiano. [5]

En lo que respecta a observaciones musicales, Moreno Rivas
procede a señalar diversos pasajes que ilustran las técnicas
ya mencionadas por Thomson: instrumentación precisa,
transformación temática, frecuente recurso al ostinato y un
manejo inteligente y novedoso del ritmo. Pero hay dos áreas
problemáticas que la autora no aborda, en parte debido al
carácter un tanto introductorio de su libro. Primero, nunca
cuestiona la frase de Thomson donde describe la música de
Revueltas como "armónicamente estática", al contrario, por la



 

manera como introduce a Thomson, Moreno Rivas parece adoptar
ese punto de vista. [6] Segundo, nunca aborda ninguna pieza
desde el punto de vista formal, a pesar de que comienza
criticando a aquellos que, como Nicolás Slonimsky y Otto
Mayer-Serra, pensaron que Revueltas "no resolvió el problema
de la forma", o que se limitaba a la invención de un material
que terminaba apareciendo "primitivamente expuesto" y sin
"elaborar". [7] Más bien, la autora se limita a enseñar
varias instancias locales donde un motivo se transforma con
fines formales.

Con el fin de profundizar un poco más en estos dos temas que
además están íntimamente relacionados -el dinamismo armónico
y la forma musical-, quisiera referirme a algunas decisiones
que Revueltas toma al componer la canción Dúo para pato y
canario
, basada en un poema de Carlos Barrera. Es más, el
carácter del poema invita una realización musical muy acorde
a la imagen de un Revueltas básicamente intuitivo, marcado
principalmente por la naturalidad de su talento.

 
Documento sin título
  Página  
Ir
Referencias   Notas   3.5