Foro Virtual Silvestre Revueltas
   
 
 
  impresión   inicio  
 



Cuando el musicólogo expone el andamiaje estructural
utilizado por Revueltas, la obra no pierde espontaneidad y la
capacidad creadora del autor no desmerece, al contrario, se
eleva. A pesar de ello, cabe señalar que el análisis puede
carecer de sentido cuando, en nombre de un sistema, intenta
decirle al compositor qué debió haber hecho. Esto se llama
academicismo, y lo practican tanto los musicólogos como los
compositores que siguen solamente los libros. Un análisis
bien practicado cumple sus funciones cuando nos permite
explicar cómo algunos ingredientes de la obra sustentan tanto
la connotación de balance como la connotación de sorpresa, ya
sea humorística o trágica.

En su aparente espontaneidad, el Dúo para pato y canario es
uno de los tantos ejemplos que se encuentran en la literatura
musical del siglo XX donde un autor economiza al máximo el
uso de la direccionalidad armónica y recurre a ella solamente
en momentos estratégicos con el fin de amarrar el hilo lógico
que une la obra. La existencia de ese sustento unificador
estratégicamente repartido a lo largo de la obra permite
transmitir el deseado efecto de "impredecibilidad" del resto



 

de los elementos que la integran. Por la sutileza que este
tipo de realización conlleva no parece justo, ni siquiera
posible, relegar la obra revueltiana al simple talento de un
músico superdotado. Revueltas no compuso por casualidad,
compuso porque sabía lo que hacía.

Cómo citar el texto:

VILAR-PAYÁ Luisa, "Innovación, espontaneidad y coherencia
armónica en Silvestre Revueltas", en Yael Bitrán y Ricardo
Miranda (eds.), Diálogo de resplandores: Carlos Chávez y
Silvestre Revueltas
, México, Conaculta, 2002: 31 - 46.
[Documento
electrónico disponible en www.fororevueltas.unam.mx]
Consultado el dd/mm/aaaa

 
Documento sin título
  Página  
Ir
Referencias   Notas   12