|
Koestler conduce el argumento de Jiménez Ramírez al mundo de la
crítica social y a un Revueltas que se burla de la tradición
representada por la música de concierto. "Entonces, es a los seguidores de
esta tradición, al establecimiento musical del momento, a quienes
Revueltas critica." [16] La inserción de Koestler como base teórica, no
obstante, necesitaría una mayor justificación, puesto que el humor es uno de
los aspectos menos compartidos entre culturas. Este señalamiento no
implica el rechazo de una metodología que incorpora elementos
meta-musicales (filosofías extranjeras, entre ellos). No obstante, aunque
el contexto de la vida de Revueltas permite una amplia gama de
aproximaciones a su obra, y aunque legítimamente estas
interpretaciones pueden traer consigo valoraciones distintas de cada uno de
los ingredientes sociales y musicales que integran la obra y
su contexto, el sentido del humor en el Dúo para pato y
canario puede, y debe, ser explicado en un nivel más simple pero
poco frecuentado por la musicología mexicana.
En la mayoría de los casos el
argumento que invoca aspectos metamusicales será mejor sustentado
si se fundamenta en una
|
|
interpretación que proponga una manera específica de escuchar la
obra. En el caso de la música postonal, uno de los principales
problemas que el compositor enfrenta es cómo lograr un balance formal y
cómo crear el sentido de direccionalidad armónica (lo que en inglés
se denomina voice-leading). Dada esta situación, resulta
problemático -como se ha hecho tradicionalmente en la literatura
sobre Revueltas- abandonar lo armónico al mundo del
"color". Tampoco puede asumirse que el ritmo lubrica todos los engranajes de la
pieza. Por supuesto que la música no tonal nos obliga a poner
especial atención al ritmo, pero el ritmo siempre ha sido fundamental para
el establecimiento de la direccionalidad melódico-armónica. Tanto
en la tonalidad como en la postonalidad o atonalidad las relaciones
funcionales entre tonos y acordes están íntimamente ligadas con
patrones de duración y acentuación. Esta realidad obliga al
musicólogo a estudiar qué elementos están siendo subrayados en
el devenir musical, y a tratar de descubrir la lógica que los une.
|
|