Foro Virtual Silvestre Revueltas
   
 
 
  impresión   inicio  
 



La prosperidad que siguió le permitió a José y a Romana
enlistar a Silvestre en el Instituto Juárez de Durango, donde
sus estudios de violín continuaron bajo una supervisión más
profesional. Para 1913, la familia había obtenido suficiente
seguridad financiera para enviar a Silvestre al Conservatorio
Nacional de Música en la Ciudad de México en donde estudió
violín con el español José Rocabruna (1879-1957) y
composición con Rafael Julio Tello (1872-1946) en el marco de
un programa de cuatro años. Los estudios de Silvestre con
Rocabruna y Tello debieron haber sido las experiencias
musicales más significativas de su vida hasta ese momento. En
comparación con los rústicos músicos que Silvestre había
escuchado en Santiago Papasquiaro, Rocabruna era un artista
consumado de reputación internacional, quien había tocado
bajo la dirección de Camille Saint-Saëns (1835-1921) y
Richard Strauss (1864-1949) en Barcelona, y había actuado, a
su vez, junto a Enrique Granados (1867-1916) y el legendario
Pablo Casals (1876-1973).[13] Tello, altamente aclamado a
través de su carrera como maestro, compositor y crítico de
música, también se había distinguido, justo antes de la
llegada de Silvestre, con la ópera nacionalista Don Nicolás



 

Bravo o Clemencia mexicana. Dicha ópera se estrenó en el
Teatro Arbeu el 27 de agosto de 1910, para festejar
centenario de los primeros esfuerzos de México en su lucha
por la independencia (1810-21) así como el comienzo de la
Revolución Mexicana (1910-20), precedente musical que
marcaría la vida de los ciudadanos de la capital en la década
siguiente.[14] Un minucioso estudio de la Revolución como
antecedente de las actividades de Revueltas en la Ciudad de
México está más allá del alcance de este artículo, pero un
breve recuento es necesario, dado que la estadía de Silvestre
allí de 1913 a 1917 coincide con el periodo más turbulento de
este momento histórico.[15]

El año de 1910 marcó el final de más de tres décadas de
estabilidad relativa bajo Porfirio Díaz (1830-1915),
presidente de México desde 1876 hasta que fue obligado a
abdicar el 25 de mayo de 1911. El porfiriato fue un periodo
de orden y progreso en marcado contraste con los años
liderazgos caóticos que acontecieron desde que México logró
su independencia en 1821. De hecho, entre 1821 y 1876, la
presidencia había cambiado no menos de setenta y cinco

 
Documento sin título
  Página  
Ir
Referencias   Notas   5