Foro Virtual Silvestre Revueltas
   
 
 
  impresión   inicio  
 



que la obra revueltiana alcance su más alta meta artística.
El primero se refiere a la manera como el compositor
administra el material de sus obras. El segundo, obedece al
concepto de nacionalismo utilizado por Mayer-Serra para el
estudio de toda la música que clasifica dentro de este rubro;
entre ella, toda la producción más significativa del México
de la primera mitad del siglo XX. En relación con este último
punto cabe recordar aquí que para Mayer-Serra la música
mexicana no había llegado todavía a la cuarta y última fase
del esquema de corte spengleriano que en su libro define el
desarrollo de los nacionalismos en cualquier región del
mundo. En Mayer-Serra esta última fase no representa el ocaso
de los nacionalismos sino -dentro de un patrón de pensamiento
más fielmente Hegeliano- una síntesis en la cual las
peculiaridades de las diversas culturas ceden su
individualidad a un ideal más universal, y donde sólo
sobreviven aquellas características compatibles entre varias
culturas, capaces de interactuar en el marco de un renovado
lenguaje musical. En otro trabajo sobre la historiografía de
principios de siglo he explicado con más detenimiento cómo el
oído de Mayer-Serra se concentra en momentos donde una



 

sonoridad identificada con una cultura específica (como el
acorde de Petroushka) aparece claramente utilizada como parte
de una expresión más amplia e internacional. [3] No
consciente del eurocentrismo de su modelo, Mayer-Serra
concluye que ninguna obra mexicana alcanza este nivel de
fusión con la internacionalidad tan anhelada por los
intelectuales europeos en el periodo de la entre-guerra y de
la Segunda Guerra Mundial.

En lo que se refiere a la administración formal del material
sonoro en Revueltas, este proceso tampoco corresponde al
ideal de desarrollo musical planteado por Mayer-Serra, quien
proclama que todo el material fundamental debe estar
relacionado entre sí y resumirse en una célula musical que se
"desarrolla" durante el devenir de la obra musical. Sensemayá
es susceptible de este tipo de análisis y Mayer-Serra se
encarga de resaltarlo.
Sólo en una ocasión, en su poema sinfónico Sensemayá,
inspirado en versos de Nicolás Guillén, intentó una
elaboración más densa del contenido musical: la enorme
riqueza de ritmos que aparece en esta obra está íntegramente

 
Documento sin título
  Página  
Ir
Referencias   Notas   3.5