Foro Virtual Silvestre Revueltas
   
 
 
  impresión   inicio  
 



adelante, y el caso posterior de Manuel Enríquez- no se
acostumbra estudiar con detenimiento la obra de los músicos
recién desaparecidos y ya no activos en el juego político
nacional. También sufrió Revueltas porque la heterogeneidad
de su música, creada dentro de un territorio de la periferia,
no se adaptaba con facilidad a los esquemas establecidos en
el canon musicológico donde con demasiada frecuencia la
diferencia se convierte en error y no en indicio semántico.
Seguramente otras razones se pueden añadir a las aquí
presentadas, pero lo cierto es que los conceptos recabados o
propuestos por Mayer-Serra se congelan en el tiempo y pasan a
regir la recepción de Revueltas durante más de cincuenta años.

Dentro de la compleja imagen presentada por Mayer-Serra
resalta un indudable y remarcado aprecio por la obra de
Revueltas. De hecho, en este libro ningún otro compositor
ocupa más espacio, y ninguno recibe tantos y tan diversos
encomios por su originalidad, su destreza como orquestador y
su técnica compositiva, específicamente la contrapuntística,
un ingrediente muy valorado por el musicólogo español. No
obstante, dos elementos le impiden a Mayer-Serra reconocer



 

que la obra revueltiana alcance su más alta meta artística.
El primero se refiere a la manera como el compositor
administra el material de sus obras. El segundo, obedece al
concepto de nacionalismo utilizado por Mayer-Serra para el
estudio de toda la música que clasifica dentro de este rubro;
entre ella, toda la producción más significativa del México
de la primera mitad del siglo XX. En relación con este último
punto cabe recordar aquí que para Mayer-Serra la música
mexicana no había llegado todavía a la cuarta y última fase
del esquema de corte spengleriano que en su libro define el
desarrollo de los nacionalismos en cualquier región del
mundo. En Mayer-Serra esta última fase no representa el ocaso
de los nacionalismos sino -dentro de un patrón de pensamiento
más fielmente Hegeliano- una síntesis en la cual las
peculiaridades de las diversas culturas ceden su
individualidad a un ideal más universal, y donde sólo
sobreviven aquellas características compatibles entre varias
culturas, capaces de interactuar en el marco de un renovado
lenguaje musical. En otro trabajo sobre la historiografía de
principios de siglo he explicado con más detenimiento cómo el
oído de Mayer-Serra se concentra en momentos donde una

 
Documento sin título
  Página  
Ir
Referencias   Notas   3