Foro Virtual Silvestre Revueltas
   
 
 
  impresión   inicio  
 



convirtió en una fuente de calificativos de donde todos
bebieron hasta convertir en verdades históricas -o en
perogrulladas supuestamente musicológicas- el juicio,
necesariamente parcial, de una época.

Si bien la musicología más reciente ha reconocido en los
veredictos presentados por Mayer-Serra muchos puntos de vista
representativos de la política cultural del momento, u
originados en los círculos cercanos a los compositores cuya
obra estaba en entredicho, [2] falta estudiar de manera
sistemática la forma como, incluso los juicios más
consistentes y sofisticados presentados en el libro, se
encuentran irremediablemente basados en las creencias
sostenidas por la musicología europea del momento y hace
varios años rechazadas por métodos de investigación
debidamente actualizados. Esta labor se revela en particular
necesaria y relevante para el estudioso de Revueltas porque
los tipos de dictamen involucrados en este libro afectaron de
manera determinante la recepción del compositor, sobre todo
por haber fallecido éste un año antes en un país donde -como
lo muestran el texto de Jorge Velazco mencionado más



 

adelante, y el caso posterior de Manuel Enríquez- no se
acostumbra estudiar con detenimiento la obra de los músicos
recién desaparecidos y ya no activos en el juego político
nacional. También sufrió Revueltas porque la heterogeneidad
de su música, creada dentro de un territorio de la periferia,
no se adaptaba con facilidad a los esquemas establecidos en
el canon musicológico donde con demasiada frecuencia la
diferencia se convierte en error y no en indicio semántico.
Seguramente otras razones se pueden añadir a las aquí
presentadas, pero lo cierto es que los conceptos recabados o
propuestos por Mayer-Serra se congelan en el tiempo y pasan a
regir la recepción de Revueltas durante más de cincuenta años.

Dentro de la compleja imagen presentada por Mayer-Serra
resalta un indudable y remarcado aprecio por la obra de
Revueltas. De hecho, en este libro ningún otro compositor
ocupa más espacio, y ninguno recibe tantos y tan diversos
encomios por su originalidad, su destreza como orquestador y
su técnica compositiva, específicamente la contrapuntística,
un ingrediente muy valorado por el musicólogo español. No
obstante, dos elementos le impiden a Mayer-Serra reconocer

 
Documento sin título
  Página  
Ir
Referencias   Notas   2.5