Foro Virtual Silvestre Revueltas
   
 
 
  impresión   inicio  
 



la relación de esta música con las tradiciones populares de
los países de donde provienen los compositores.
En relación con este tema, quisiera finalizar poniendo sobre
la mesa un asunto relevante que espero haya sido apuntalado
con ciertos comentarios realizados en el transcurso de esta
reflexión. Me refiero a un tipo de heterogeneidad específica
presente en la obra de Revueltas, la misma heterogeneidad que
llevó a Mayer-Serra a pensar que Revueltas no había resuelto
"el problema de la forma". En efecto, más allá de las
consideraciones alrededor del uso textual de temas
folklóricos, o de la invención de material nuevo pero preñado
con los ritmos e intervalos característicos de alguna región
del territorio nacional, en la obra de Revueltas hay un
elemento que rara vez aparece en el repertorio creado por
otros de los compositores aquí mencionados. Al contrario de
muchas obras de corte modernista el discurso musical de
Revueltas tiende a marcar la diferencia del material con el
que trabaja. Para Mayer-Serra esto representaba un defecto de
construcción:
[...] los elementos constructivos no se compenetran, ni se
desarrollan orgánicamente. Si, a pesar de ello, sus obras son



 

de un efecto homogéneo, eso se debe tanto a su apreciación
muy segura del alcance de su fuerza plasmadora, como a la
singular frescura, agilidad, empuje e intuición de su talento
musical. [28]
Lejos de ser este un problema que el compositor no supo
resolver, quisiera proponer que la manera como marca los
contrastes entre el material que utiliza es absolutamente
intencional y es parte del contenido semántico de la obra de
Revueltas. Esto lo señaló ya Banks en su trabajo sobre Ocho
por Radio
antes citado y se complementa con la perspectiva
presentada por Miranda en este mismo volumen. [29] Por mi
parte, me permito sugerir que las diferencias graduales entre
ciertas obras permiten ver distintos grados de separación
entre
el material de corte folklórico y el resto del material que
lo "enmarca". Las diferencias, por ejemplo, son más sutiles
en el Cuarteto de cuerdas No. 2 (1931), más marcadas en el
Cuarteto No. 4 (1932) y totalmente obvias en Ocho por Radio
(1933). Los años de composición indican que al componer estas
tres obras Revueltas experimentó exactamente en la dirección
contraria del camino descrito como "normal" por Mayer-Serra.

 
Documento sin título
  Página  
Ir
Referencias   Notas   13.5