Foro Virtual Silvestre Revueltas
   
 
 
  impresión   inicio  
 



la presentación de la vieja canción jalisciense. Tanto Kolb
como Banks observan en esto un procedimiento de corte
modernista que, en palabras de Kolb, conduce "a una propuesta
estética rebelde y propositiva, muy distante de toda
recuperación nostálgica o mitificadora de 'lo popular'. [25]
Por otro lado la interpretación de Banks privilegia un
aspecto no presente en la discusión de Kolb pero importante
para conectar varios temas expuestos a lo largo de esta
reflexión. [26] La diferencia se explica a continuación y
radica en una decisión que el escucha contemporáneo puede, o
no, hacer respecto a la música de Revueltas.

El repertorio de la época está lleno de obras de corte
modernista en donde se incorporan melodías o secuencias de
intervalos basados en material folklórico o popular. En
muchas ocasiones este hecho no es obvio, ¿cuántos de nosotros
reconoceríamos la presencia de material folklórico en la
Consagración de la Primavera? No obstante, después del
trabajo de Richard Taruskin y Pieter van den Toorn, este
conocimiento ha pasado a ser parte esencial de lo que
transmitimos a nuestros alumnos en el salón de clase y, por



 

lo tanto, se ha convertido en parte integral de la manera
como escuchamos y nos relacionamos con la obra. [27] Algo muy
similar va a pasar con Revueltas en cuanto se empiecen a
difundir la presencia de ciertos temas o células melódicas en
sus obras.

Por supuesto, en todo momento el estudioso de la música
puede imaginar cómo se escucha la pieza sin este
conocimiento. En ese momento el discurso musicológico también
se limita al tratamiento armónico y estilístico del material
y, dadas las texturas y los recursos musicales que entran en
juego, lo que emerge es una pieza de corte modernista.
Aun así, esta última aseveración implica un conocimiento de
índole histórica: ¿como suena el repertorio de principios del
siglo veinte? Paradójicamente, respecto a esta misma
apreciación se puede observar que cada vez hay más
publicaciones sobre la presencia de lo folklórico en otras
obras del mismo Stravinski, o de Bela Bártok, Manuel de Falla
y otros muchos compositores de la época. En este sentido, ya
tampoco se puede hablar del lenguaje armónico y estilístico
del modernismo de principios de siglo eliminando por completo

 
Documento sin título
  Página  
Ir
Referencias   Notas   12.5