Foro Virtual Silvestre Revueltas
   
 
 
  impresión   inicio  
 



recopilando y orquestando melodías del pueblo[...] Revueltas
tiende a inventar su 'melodía popular', ciñéndose al modelo
rítmico y melódico de algún género tradicional y asumiendo él
mismo el papel de 'pueblo'. O puede también tomar prestada
una melodía ajena y variarla a discreción. [21]
En el manuscrito de este cuarteto Revueltas ha escrito
después del título: "Magueyes, para cuatro instrumentos de
cuerda. Pudiera decir, un sketch mexicano (puede serlo si
gustan). Pero no tiende a ser folklórico, ni serio, ni
trascendental". Kolb interpreta esta aseveración de Revueltas
como indicio de negación de la presencia de una melodía
folklórica o popular reconocible y como el comienzo del mito
de la originalidad del que hemos hablado:
Aseverando que en su música no aparecen citas textuales de
música popular pero sí melodías populares compuestas por él,
el propio Revueltas ha contribuido a crear lo que resulta un
mito ampliamente difundido entre los comentaristas de su
música y ha confundido a quienes leen sus palabras con
reverencia excesiva o acrítica. [22]
La cita textual, o casi textual, de un tema conocido ha sido
siempre un ingrediente de la música relacionada con las



 

corrientes nacionalistas en cualquier parte del mundo. Estoy
de acuerdo con Kolb en que Revueltas se distancia a sí mismo
de una práctica sobrevalorada por algunos ideólogos y gastada
en las manos de muchos compositores. Por otro lado, me parece
dudoso que la anotación de Revueltas sugiera o afirme no
haber incluido en el cuarteto citas textuales de música
popular. Si Revueltas quisiera ocultar este hecho, ¿por qué,
en el mismo manuscrito, habría de escribir el título de la
canción representada de manera bastante reconocible? [23]

Al respecto, es necesario deslindar dos asuntos. Primero,
desde que en la historia del arte cobra importancia la
biografía personal del autor, siempre ha habido artistas
preocupados por la manera como su obra será registrada a
corto, mediano y largo plazos. Stravinski y Schoenberg, por
ejemplo, no dudaron en hacer declaraciones cuyo fin no era
precisamente el describir fielmente sus intenciones, sino el
de orientar a los críticos y los historiadores hacia una
recepción positiva de su obra, en otras palabras, garantizar
que la obra no quede abandonada. En este sentido, no
descartaría de entrada el que, como muchos otros, Revueltas

 
Documento sin título
  Página  
Ir
Referencias   Notas   11