Foro Virtual Silvestre Revueltas
   
 
 
  impresión   inicio  
 



Jorge Velazco sigue muy de cerca a Mayer-Serra. Como puede
verse en los dos párrafos introductorios presentados a
continuación como textos paralelos.

Otto Mayer-Serra Jorge Velazco "No cabe duda alguna de que
al principio de su carrera de compositor, Revueltas se
impresionó profundamente ante la fuerte personalidad
artística de Chávez [.. .] Pero en su primera obra sinfónica
Cuauhnahuac Revueltas adquirió su propia personalidad
musical
. Fué en ese mismo instante cuando se separaron los
caminos de los dos compositores. El carácter retrospectivo y
erudito del concepto "mexicanista " de Chávez no corresponde
al temperamento vivo y de inmediata espontaneidad de

Silvestre Revueltas. Este se siente más bien atraído por el
México actual de las fiestas en los mercados, la atmósfera
burlesca y triste de las "carpas" ..." [14]
"Revueltas recibió una fuerte influencia de Chávez al
principio de su carrera como compositor
, pero a partir de la
composición de su primera obra sinfónica, Cuauhnáhuac,
adquirió su personalidad musical propia El introspectivo y
culto concepto musical de Chávez no se adecuaba al



 

temperamento musical espontáneo pintoresco del pueblo
mexicano, el jolgorio de mercados, calles y carpas se acerca
más a la posición de Revueltas. Ese melancólico humor tan
característicamente mexicano..." [15]
Sin citar la fuente a lo largo de su texto Velazco reitera,
uno por uno y casi con los mismos términos, todos los
argumentos de Mayer-Serra, incluso repitiendo la fórmula
"Galindo es al son lo que Revueltas es al corrido" y
encadenando esta analogía al tema de la originalidad, tal y
como lo hace Mayer-Serrra. [16] Sin embargo, más allá de la
desvergonzada paráfrasis, su intervención revela el deterioro
sufrido por los argumentos en el transcurso de cuarenta años.
Mientras que Mayer-Serra se preocupa por enfatizar la
destreza no improvisada de la orquestación de Revueltas,
Velazco introduce el tema aclarando "Su conocimiento, tal vez
intuitivo, de los recursos orquestales y de las combinaciones
instrumentales, era enorme". [17] No deja de ser una triste
ironía, y un lamentable reflejo del estado de la musicología
mexicana de principios de los ochenta, que Velazco lograse
publicar en Heterofonía un artículo cuyo comienzo denuncia el
desconocimiento de la obra y la cantidad de leyendas creadas

 
Documento sin título
  Página  
Ir
Referencias   Notas   7