Foro Virtual Silvestre Revueltas
   
 
 
  impresión   inicio  
 



poesía se torna meditabunda, "Je me souviens de jours anciens
et je pleure" ("recuerdo viejos tiempos y lloro"), el
sentimiento reflexivo se expresa en ascensos y descensos de
la voz, preñados de suaves armonías de sonido acumulado.
Acordes inestables aluden a las palabras finales del poema,
"Feuille morte" ("hoja muerta"), mismas que Revueltas
prefiere omitir. Acaso consideró demasiado sombría o mórbida
la metáfora "como una hoja muerta" en una canción
probablemente compuesta para su esposa.

La muerte de su padre en diciembre de 1923 suscita un nuevo
viaje de la pareja a México, en donde Silvestre no tarda en
encontrar trabajo como violinista. El 10 de enero de 1924
participa en un concierto de la Orquesta Mexicana de
Señoritas Haydn-Beethoven tocando una chacona de Bach. Jule
participa en el siguiente concierto de la temporada de dicha
agrupación, el 20 de enero, cantando un aria del Sansón y
Dalila
de Saint-Saëns. Ambos conciertos se efectuaron en el
Anfiteatro Simón Bolívar de la Escuela Nacional Preparatoria.
Poco después, el 10 de febrero, Revueltas ofrece un recital
acompañado por Jesús Corona en el violín y Francisco Agea en


 

el piano, con música de de Goldmark, Kreisler, Cyril Scott y
Wieniawski. [24]
Su propia música comienza a mostrar un nuevo sello
estilístico. En textos autobiográficos posteriores, Revueltas
escribe que su interés por el impresionismo se había
mantenido hasta 1924, cuando resolvió "no componer jamás,
sin crear mi propio lenguaje". [25] Tres obras de este
período dan cuerpo a este cambio de expresión. Estas tres
breves piezas, El afilador, Tierra pa' las macetas, y
Tragedia en forma de rábano (no es plagio) esquivan toda
alusión a un sentimentalismo impresionista. Dos de ellas se
nutren de escenas de la cotidianeidad urbana de México, el
vendedor de tierra para macetas y la figura del afilador en
su bicicleta. En las secciones recurrentes del respectivo
plan formal de cada una de estas piezas aparecen ostinatos.

El afilador, para violín y piano, fue compuesto en
Guadalajara en 1924. Retrata un solitario afilador ofreciendo
sus servicios en la calle, mediante una vívida representación
del pedaleo, herramienta de afilado (ejemplo 3), y las
melodías de flauta de pan anunciando su llegada y su partida

 
Documento sin título
  Página  
Ir
Referencias   Notas   7