Foro Virtual Silvestre Revueltas
   
 
 
  impresión   inicio  
 



que el compositor escribió en 1933. Ahora bien, si esta
versión de 1936 contiene mayor cantidad de material musical,
las principales adiciones son de puentes entre materiales que
ya existían en la versión de 1933, algunas figuras de adorno
previas a cada exposición de estos mismos materiales y
repeticiones no indicadas en la primera versión. En su
conjunto, el oyente de las dos versiones escuchará una misma
historia contada, esencialmente, a través de la sucesión de
las mismas líneas melódicas.

Entre los manuscritos del compositor sobrevive un precioso
par de hojas, en las cuales él escribió una especie de guión
sintético de las acciones principales de la historia del
Renacuajo; es muy probable que este guión le haya servido
como guía de referencia para trabajar en la versión de 1936,
con el objeto de incorporar los nuevos materiales musicales y
hacer corresponder todo el conjunto con las acciones
dramáticas y escénicas respectivas, calculando además el
tiempo musical necesario para estas mismas acciones. Es muy
significativo que veamos algunas frases de este guión
trasladadas casi idénticas como acotaciones escénicas en la



 

partitura de la segunda versión, así como el cálculo que el
compositor hace de la duración aproximada de las tres
primeras escenas; si le diéramos una duración proporcional a
la cuarta escena, el tiempo total resultante rondaría los
siete minutos, precisamente lo que dura la partitura de 1936.

Esta segunda versión de El renacuajo está firmada el 29 de
octubre del citado 1936; repite la atribución del poema
original: "Sobre un texto popular de Vanegas Arrollo [sic]",
y en esta ocasión el compositor estampó la dedicatoria "Para
Carmen, Natalia, Alejandra y Eugenia", a pesar de que dos de
sus hijas ya no vivían en el momento de la dedicatoria. A
pesar del esfuerzo que hizo Revueltas por ofrecer una nueva
versión de su música que pudiera funcionar en la escena como,
al parecer, no había funcionado la versión de 1933, lo más
probable es que tampoco haya tenido éxito: no tenemos
documentada representación alguna de la obra infantil con
esta partitura y, como ya se ha citado, Mireya Cueto fue
clara al exponer que la obra nunca usó la música original del
durangueño. Es verdad que Roberto Lago, en su libro, menciona
en el repertorio de su compañía "El renacuajo paseador, con

 
Documento sin título
  Página  
Ir
Referencias   Notas   7