Foro Virtual Silvestre Revueltas
   
 
 
  impresión   inicio  
 



es terrible pero sin opciones. Podríamos decir que la obra de
Susana Frank es una especie de gran metáfora de la vida y
obra de Revueltas, sin ninguna pretensión de hacer un texto
realista, pues la estructura dramática está construida a
partir de múltiples traslaciones de sentido, o sea una
metáfora continuada en donde la música funciona a manera de
disparadero de las preocupaciones existenciales del personaje.

En la obra hay tres figuras femeninas: la florista o la
madre, la esposa o su amor real, la peregrina o su idealizado
amor; así como el guerrero o su alter ego y los músicos
amigos enemigos o compañeros de ruta. A lo largo de la obra
se va entretejiendo una urdimbre de relaciones entre los
personajes que rodean, asedian o acosan al protagonista; pero
a pesar de ser muchos, persiste la unidad de sentido en
cuanto a la radical soledad del poeta.

Como todos sabemos, un texto teatral es solamente la mitad
de sí mismo; los textos teatrales sólo tienen vida plena en
el momento que se yerguen en el escenario, en el momento que
se representan. En estas tres obras, será la puesta en escena


 

el complemento ineludible para que se establezca el vínculo
de la recepción entre el espectador y el espectáculo.
En este texto, como en el de Juan Tovar hay una
comprehensión mucho más rica de la sicología del personaje, y
también una especie de libertad frente a él, ya que -haciendo
uso de la libertad creadora- se dota al personaje de
sentimientos, pasiones y emociones que ellos, verosímilmente,
construyen a partir de los datos objetivos que tienen.

Por último quisiera referirme a un texto que llegó a mis
manos recientemente y que es el realizado por María Luisa
Rangel. En este caso, a diferencia del primero, la autora no
pretende de ninguna manera hacer un texto que respete la
objetividad, sino que da rienda suelta al libre manejo entre
la tradición o la leyenda y su amor hacia el personaje. La
obra se llama El genio y el otro, y para todos es evidente de
a quiénes se refiere, aun cuando yo dudo que el genio hubiera
aceptado el apelativo.

En la obra se señalan las diferencias entre uno y otro, pero
no solamente de ellos dos, sino hay otros dos personajes que

 
Documento sin título
  Página  
Ir
        8.5